Cuatro –también pueden ser tres, o cinco– se reúnen a partir de un interés por un tema común que desean elucidar y que dará título al cártel, cada uno con su pregunta individual.
Eligen a un MásUno, que “si bien es cualquiera, debe ser alguien”, alguien considerado capaz de trabajar con otros fomentando el lazo que proviene del deseo de saber de los miembros del cártel.
Una vez iniciadas las reuniones, eligen el tema común que hará de bisagra entre todos, y cada uno especificará el tema individual que le interesa, el “sujeto temático”, para iniciar un trabajo del que se espera algún producto: “producto individual, no colectivo”.
A lo largo de un año, dos como máximo, cada uno se adentrará en su trabajo y lo expondrá en las reuniones que se celebren periódicamente, recibiendo las preguntas y comentarios de los demás, que ayudarán a proseguir en su elaboración.
Terminado el plazo, el cártel finaliza y los miembros se separan, dando a sus productos el destino que consideren: Encuentros, Jornadas, Publicaciones… que puedan circular por fuera del grupo.
Es deseable que esta empresa trascienda a la comunidad, para ello se puede cumplimentar el
Documento de InscripciÓn
del cártel y hacerlo llegar al Foro de referencia y a la Escuela, a través de los encargados de cárteles de cada instancia.
Se ha establecido una clasificación de los temas mediante cinco rúbricas en las que inscribir los cárteles:
Clínica (CL)
Lectura de textos (LT)
Conceptos teóricos de psicoanálisis (CP)
Cuestiones de Escuela (CE)
Psicoanálisis aplicado (PA)
Del mismo modo, se puede dar cuenta del término del cártel rellenando el
Documento de FinalizaciÓn
donde el MásUno podrá hacer sus comentarios sobre lo ocurrido.
La Escuela recibirá todas las declaraciones de cárteles que quieran inscribirse y los productos que se quieran hacer circular. Facilitará todas las iniciativas encaminadas a organizar intercambios entre cárteles, Jornadas y encuentros donde poder alimentar y relanzar la transferencia de trabajo.
|